LAS REGLAS DEL JUEGO SEGÚN HUMBERTO ECO


Desde que estaba estudiando la primaria me encantaba salir a “chamusquear” por las tardes después de hacer las tareas del colegio, salía a jugar como mis amigos al campo de la colonia, era muy divertido y a veces uno no se daba ni cuenta que el tiempo pasaba rapidísimo y me enojaba cuando mi mamá salía a la puerta de la casa y lanzaba un grito: “Nena ya es hora, mañana tienes que ir a estudiar”, como por arte de magia increíble o mi mamá gritaba muy fuerte o tenía yo muy buen oído, (siempre la escuchaba o sino uno de los patojos me decía, “vos tu mamá te llamó”), sabiendo que ella no estaba bromeando, no muy conforme, me despedía de mis cuates y me iba a la casa, luego los demás hacían lo mismo y así pasábamos los días, los meses e incluso los años con nuestras divertidísimas chamuscas.

Menciono esto porque aunque la mayoría de los guatemaltecos hemos jugado una “chamusca” común y corriente, (no siendo expertos en el football), respetábamos las reglas del juego, él que no quería regirse a ellas, no jugaba y ya, pero era tan bueno el juego que nadie se resistía a practicarlo.

Enfocándonos en la Literatura es prácticamente lo mismo, Humerto Eco propone las reglas del juego, siguiendo las mismas se lograrán mejores resultados y se logrará orientar a determinada persona hacia un objetivo concreto.

· Manipulación de contenido

Esta regla se refiere a que a través de determinada acción podemos influir sobre otra persona, hacer que haga lo que uno desea o viceversa.

· Ambigüedad

En el caso de la ambigüedad, considero que crea duda en el lector y a través de esta inquietud, atrae al lector y genera interés para continuar en la lectura de determinada obra literaria o texto.

· Auto Referencia

Cuando sé es lector modelo de algún autor en especial, se va conociendo la manera de escribir del mismo e incluso algunas frases particulares que cita en sus obras, por lo tanto el escritor va creando auto referencia dentro de sus mismas obras.

· Hiper Codificación

A mi criterio este punto se refiere, a que se debe escribir en un código que sea de amplia distribución social, es decir que sea apto para que lo puedan entender diferentes clases sociales.

· El idiolecto estético

Su función es ayudar a comprender la complejidad de los mensajes estéticos, estos mensajes son un arte (son bellos), pero en algunos casos están escritos de una forma, que resulta complicado poder entenderlos y comprenderlos.

Interesantes las reglas del juego ¿no?... Hasta pronto.


LITERATURA Y COMPLICIDAD, ACTITUD CRÍTICA


LITERATURA Y COMPLICIDAD

Existen muchas definiciones de complicidad, quizá una de las más acertadas, es que ésta se da cuando dos personas conocen un secreto o un hecho oculto para las demás.


En el caso de la Literatura y la complicidad, podemos decir que se da cuando un lector se vuelve cómplice de un escritor desde que decide leer determinada obra literaria, partiendo del momento en el cual el escritor plantea un panorama de su obra haciendo que para el lector se vuelva interesante la lectura o incluso un reto para superar. Así mismo a través de su trama hace que el lector se sienta como parte en la historia y se vuelve tan real que en algunos casos pareciera para el lector que están narrando su propia vida.

Personalmente considero que fui cómplice de “José Milla y Vidaurre” (Salomé Gil), al principio yo pensé que iba a ser muy aburrido leer esa obra porque era un libro muy grueso y con letra pequeña, pero a medida que fui leyendo me encanto, me sentía como que muy relacionada con la historia realmente muy sentimental. Lo que no pensé fue que terminará con la tragedia natural que ocurrió en aquella época y que los personajes principales fueran separados por dicha catástrofe, es un desenlace que no esperaba porque toda la historia va entrelazándose entre los hechos históricos ocurridos, para mí que tenían que quedar juntos porque habían sufrido mucho y merecían que fuera así.

En lo que respecta a actitud crítica es importante aplicarla en la Literatura porque debemos aprender a juzgar y a evaluar las obras que leemos emitiendo nuestra opinión. Por ejemplo, decir, me gusta tal obra porque él autor escribe muy bien o por el contrario no me parece tal obra porque es muy aburrida. Son opiniones personales que se emiten a cerca de una obra literaria por supuesto refiriéndonos específicamente a Literatura.

LECTOR MODELO Y ESCRITOR MODELO

Guatemala, 8 de febrero de 2009

Saludos a todos.

Quiero contarles que en realidad no soy lector modelo de ningún escritor en especial, en general he leído libros de texto y obras literarias, porque ha sido indispensable para poder obtener ciertas notas en algunos cursos tanto de la universidad como de años anteriores.
En cuanto a escritores puedo decir que me parece un muy buen escritor Héctor Alvarado autor del texto llamado “Escapa por tu vida”, por supuesto en varios números de ediciones, lo que me agrada mucho de lo que escribe Alvarado es que son historias que no sé si son reales o no, pero lo mantienen a uno muy interesado en la lectura porque están muy bien redactados, además que lo hace con un lenguaje no tan sofisticado, fácil de entender.

Entreviste a dos personas a quienes les encanta la Literatura y claro son lectores modelo de determinado autor y tienen un escritor modelo.

La primera persona a quien entreviste fue a la maestra del curso de inglés su nombre es Silva Méndez, cuando le pregunté si era lector modelo de un escritor me respondió, “por supuesto me encanta, me fascina, Gabriel García Márquez me considero Lector Modelo de él, he leído varios libros de él, entre ellos Cien años de soledad, La Historia de un Náufrago, Crónica de una muerte anunciada y el Coronel no tiene quien le escriba. Sus historias son muy realistas no son tan engañosas, también me agrada Miguel Ángel Asturias pero definitivamente, me considero Lector Modelo de Gabriel García Márquez y para mí es un Escritor Modelo”.

Posteriormente entreviste a una de mis compañeras del curso de inglés quien también está muy ligada a la Literatura, pues uno de sus pasatiempos favoritos es leer. Es interesante pues ella tiene aún diecisiete años y ha leído más libros que su misma edad. Le pregunte si era un lector modelo y esto fue lo que respondió, “Me considero lector modelo de Gabriel García Márquez y a mi criterio es un escritor modelo, únicamente he leído dos obras de él, El Coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada, los textos son muy interesantes, pienso que hay que enfocarse mucho al leerlo, porque sino ya no le entiende nada después al texto, su forma de escribir es buena porque hace que uno no pierda el interés en la Lectura. He leído varios libros ya que en mis tiempos libres me agrada leer, pero en conclusión el escritor que mencione anteriormente es para mí uno de los mejores”.

Lo que me sorprendió fue que ambas entrevistadas son Lectores Modelo del mismo escritor. Es interesante porque son personas totalmente diferentes en cuanto a la edad y nivel académico. Cabe mencionar que las elegí por qué que ambas son amantes de la Literatura pero a decir verdad nunca me imaginé que leían textos del mismo escritor. ¡Vaya sorpresa!

Hasta la próxima.


Ana María Campos


LITERATURA


Guatemala, 25 de enero de 2009

Queridos amigos, es un verdadero placer saludarlos y a la vez dar inició a nuestra experiencia en el mundo literario, a continuación presento como llevé a cabo la investigación sobre el tema Literatura.

Me propuse averiguar entre algunas personas, qué sabían a cerca de Literatura, esto fue lo que respondieron:

A una de mis vecinas, doña Julia, le pregunté, usted sabe ¿Qué es Literatura? ella se me quedó viendo con cara de aflicción, luego le volví a preguntar, y respondió un tanto insegura, “pues pienso que tiene algo que ver con la lectura y todo lo de los libros”.


También le pregunté a un compañero de la oficina, Carlos Calderón, sabes ¿Qué es Literatura? él respondió “Para mi Literatura es el conocimiento y sabiduría de las personas trasladadas a la forma escrita, me refiero a conocimientos profundos y enriquecidos a través de experiencias vividas o investigadas por los que escriben, me gusta mucho la novela escrita y también historias narradas con mucha imaginación, por cierto me agrada mucho el Código de Da Vincci porque lo mantiene a uno interesado de principio a fin, es creativa e interesante.

Posteriormente, pregunté a un amigo, Víctor, ¿qué sabes sobre Literatura? el respondió “bueno vos sabes que yo estudio Ingeniería en Sistemas, y lo que puedo decirte es que para mi Literatura se refiere a los textos que escriben algunos científicos para dejar constancia de los descubrimientos que han hecho, así estos son transmitidos de generación en generación y se va aprendiendo a través de ellos, aunque también puede ser en otros géneros como novela, cuento y no sé muchos más.

Le pregunté a la señora de la Tortillería de mi colonia, Micky, usted ¿qué sabe de Literatura?, la respuesta es lógica, solamente me vio, comenzó a reírse y eso fue todo, me imagino que no tenía ni idea.


En base a las respuestas que obtuve, creó que en realidad la mayoría de personas profesionales o no, ignoran una definición exacta de Literatura.

Así que… busqué respuestas a la duda que tenía que resolver sobre ¿que es Literatura? y esto fue lo que encontré.

Literatura, término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramática, conjunto de obras literarias. Pero litteratura deriva a su vez del latín litterae, ‘letras, caracteres, escrito, obra literaria’. El término no apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano letteratura (siglo XIII), inglés literature (1375), alemán Literatur, portugués y español literatura (siglo XV). Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de Rafael Lapesa. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo.

Este término también se aplica al conjunto de obras escritas de un país (literatura griega, argentina, catalana); de una época (literatura medieval, literatura contemporánea); de un estilo o movimiento (literatura romántica, surrealista, creacionista).

Cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. El paso del tiempo es quien dirime este asunto.

Características De La Obra Literaria

La singularidad de la obra literaria, en comparación con otras manifestaciones artísticas como una escultura, cuadro o composición musical, es que su materia prima son las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se sirven para expresarse, la mayoría de las veces sin pretensiones estéticas. Una instancia no es una obra literaria, ni un informe de una compañía de seguros por muy bien escrito que esté. La razón principal es que quien o quienes los han escrito no han pretendido realizar una creación artística. Sin embargo, hay textos técnicos que sí lo son, como el Informe en el expediente de Ley Agraria, porque su autor, Jovellanos, sí tenía inquietudes literarias.

Así pues, se suele admitir que para que un texto tenga valor literario debe reunir las siguientes características: intención del autor en realizar una creación estética; uso de un lenguaje literario, lo que no significa que tenga que estar cargado de figuras retóricas o de vocablos cultos y poéticos; validez universal, esto es, que no vaya dirigida a una sola persona (receptor individual), sino a un público general y desconocido (receptor universal); destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por encima de consuelo, alegría, información o formación.

La literatura, entendida como producto elaborado del lenguaje, influye también en la conciencia que los hablantes tienen de su propia lengua. Recoge los usos de la calle pero cada escritor, a su vez, mediante su manera singular de combinar las palabras, de transgredir incluso la sintaxis normativa, estimula (como otras artes) una nueva percepción del mundo y de los términos que lo designan; renuncia a los lugares comunes y a los tópicos que transmiten, precisamente, una visión adocenada y simplista de las relaciones entre los seres humanos. La literatura, en tal sentido, aun guiándose por sus propias leyes de composición, no puede desprenderse de los cambios sociales, del contexto histórico que le ha dado origen ni de las demás áreas del conocimiento humano.

Tendencias más recientes de la crítica literaria y de la reflexión estética consideran que no debe aislarse el estudio de una obra literaria de otros productos que, como los géneros introducidos por los medios de comunicación de masas (cómic, fotonovela, telenovela, canción popular), aportan datos para el estudio y la comprensión de un fenómeno que depende de los cambios sociales y de la revisión permanente de la juicios de valoración artística. El postmodernismo y, sobre todo, el neobarroco aparecen como nuevas respuestas o hipótesis destinadas a poner en cuestión el amplio campo denominado literatura.


Otras definiciones

® El conjunto de la producción escrita de ficción. Desarrolla cada técnica propia y cuyo fin es la recreación.

® Se le designa a la producción de obras creativas escrito por autores y, avaladas por la crítica literaria.

® Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, como la poesía, los ensayos o la historia, a diferencia de los tratados científicos o trabajos cuya preocupación se centra más en el fondo que en la forma.

® Es el arte que expresa belleza por medio de las palabras. Es parte de las Bellas Artes como la música, la escultura, el teatro, etc.

® Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica.

® En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "el conjunto de la producción escrita".



Podemos mencionar algunos Géneros Literarios…

®
Novela: Narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera positiva o negativa. El término novela (del italiano novella, ‘noticia’, ‘historia’, que a su vez procede del latín novellus, diminutivo de novus, ‘nuevo’) procede de las narraciones que Giovanni Boccaccio empleó para designar los relatos y anécdotas en prosa contenidos en su Decamerón. Ahora bien, como género es el resultado de la evolución que arranca en la epopeya y se continúa en el romance.

® Cuento: Narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales.

La evolución histórica del cuento es más difícil de fijar que la de la mayoría de los géneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas desde Caperucita Roja a Pulgarcito, Blancanieves, Barba Azul o La Cenicienta.

® Poesía: Forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo de verso para oponerla a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición rítmica y, en esos casos, puede tener una estructura estrófica. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentúales”.


Para mí Literatura se refiere a textos escritos con arte. Que sean bellos, escritos con estética, vocablos cultos y poéticos, validez universal para que sea entendido y comprendido por diferentes naciones, destinados a proporcionar placer a los lectores. Es importante el lenguaje que se utilice en los textos literarios pero no se puede olvidar que el escritor debe hacerlo de acuerdo al contexto en el que se encuentre.

Con esto doy por finalizada la presente información, muchas gracias por visitar mi blog. Un beso, hasta pronto.